Resolución del Parlamento de Suecia

2 octubre 2008

1. El Parlamento anuncia al gobierno su decisión en referencia a lo que se indica en la moción con respecto a Suecia que reconoce el genocidio de 1915 contra los armenios, asirios/sirios/caldeos y griegos pónticos.

2. El Parlamento anuncia al gobierno su decisión en referencia a lo que se afirma en la moción de que Suecia debe actuar dentro de la Unión Europea y las Naciones Unidas para un reconocimiento internacional del genocidio de 1915 contra los armenios, asirios / sirios / caldeos y griegos pónticos.

3. El Parlamento anuncia al gobierno su decisión en referencia a lo que se afirma en la moción de que Suecia debería actuar para que Turquía reconozca el genocidio de 1915 contra los armenios, asirios / sirios / caldeos y griegos pónticos.

2 Fondo

“El Foro para la historia viva es una autoridad que tiene la misión de trabajar, con base en el Holocausto, en los asuntos relacionados con la tolerancia, la democracia y los derechos humanos. Al iluminar las partes más oscuras de la historia humana, queremos afectar el futuro”.

Así lee la descripción de una agencia que trabaja en misión por orden del gobierno sueco y educa, entre otros, sobre el genocidio de 1915. La lección de la historia es una de las piedras angulares de las democracias actuales en las que hemos aprendido de nuestros errores y, al evitar la repetición de errores anteriores, luchamos por un futuro mejor.

Sin embargo, la prevención de errores en el futuro, especialmente si se conocen de la historia, no se puede implementar si uno no reconoce abiertamente los errores cometidos. Por lo tanto, el revisionismo de la historia es una herramienta peligrosa para facilitar la repetición de las páginas oscuras de la historia.

El genocidio de 1915 ante todo envueltó armenios, asirios/sirios/caldeos y griegos pónticos, pero más tarde llegó a afectar también a otras minorías. Fue el sueño de un gran Imperio Turanico, el Gran Turan, lo que hizo que los líderes turcos quisieran homogeneizar étnicamente los restos del decadente Imperio Otomano a fines del siglo XIX. Esto se logró bajo la cobertura de la Guerra Mundial en curso, cuando la población armenia, asiria/siria/caldea y póntica griega del imperio fue, casi en su totalidad, aniquilada. Los investigadores estiman que aproximadamente 1,500,000 armenios, entre 250,000 y 500,000 asirios/sirios/caldeos y unos 350,000 griegos pónticos han sido asesinados o desaparecidos.

Durante el corto período que siguió a la derrota turca en 1918 hasta la época del movimiento nacionalista turco, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal, el genocidio se discutió abiertamente. Los líderes políticos y militares fueron juzgados, acusados de "crímenes de guerra" y "crímenes cometidos contra la humanidad". Varios de ellos fueron declarados culpables y sentenciados a muerte o prisión. Durante estos juicios, se revelaron horribles detalles sobre la persecución de las minorías en el Imperio Otomano. Así, Turquía pasó por la misma fase que la que experimentó Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el proceso fue de corta duración. La aparición del movimiento nacionalista turco y la disolución del Sultanato dieron lugar a la interrupción de los juicios y la mayoría de los acusados fueron puestos en libertad. Casi la totalidad de la población cristiana restante (armenios, asirios/sirios/caldeos y griegos pónticos) fueron expulsados de las áreas que habían habitado durante miles de años.

3 Convención de las Naciones Unidas sobre el genocidio de 1948, el Parlamento Europeo y los reconocimientos oficiales

Raphael Lemkin, el abogado polaco-judío que acuñó el término "genocidio" durante la década de 1940 y fue el padre de la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, era plenamente consciente del genocidio de 1915 y del fracaso de la comunidad internacional para intervenir. Su revisión de la definición fue adoptada en la Convención de la ONU que dice lo siguiente:

Artículo 2) En la presente Convención, genocidio significa cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

- Matar a los miembros del grupo;

- Causar lesiones físicas o mentales graves a los miembros del grupo;

- Inflingir deliberadamente las condiciones de vida del grupo calculadas para provocar su destrucción física total o parcial;

- Imponer medidas destinadas a prevenir los nacimientos dentro del grupo;

- Transferencia forzada de niños del grupo a otro grupo.

Además, se establece que la actual Convención de la ONU de 1948 no es una legislación nueva, sino simplemente una ratificación de las leyes internacionales vigentes sobre "crímenes de lesa humanidad" que se establecieron en el Tratado de Sèvres, Artículo 230 (1920). Aún más importante es el hecho de que la Convención de las Naciones Unidas sobre la no aplicabilidad de las limitaciones legales a los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad, adoptada el 26 de noviembre de 1968, en el poder desde el 11 de noviembre de 1970, ratifica su carácter retroactivo y no prescriptivo. Por esta misma razón, ambas masacres en el Imperio Otomano y el Holocausto son casos de genocidio de acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas, a pesar de que ambas ocurrieron antes de que se estableciera la Convención.

Durante la historia de la ONU, se han realizado dos estudios/informes más amplios sobre el crimen de genocidio. Durante la historia de la ONU, se han realizado dos estudios / informes más amplios sobre el crimen de genocidio. El primero fue el llamado Informe Ruhashyankiko, de 1978, y el segundo fue el Informe Whitaker, realizado por Benjamín Whitaker en 1985 (Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social, Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías, 30 octavo período de sesiones, tema 4 del programa provisional, E / CN.4 / Sub.2 / 1985/6). El genocidio de 1915 se menciona en varios lugares como un ejemplo de genocidios cometidos durante el siglo XX. El informe fue votado en la Subcomisión del Comité de Derechos Humanos de la ONU con las voces 14 contra 1 (4 abstenciones) en agosto de 1985. El 18 de junio de 1987, el Parlamento Europeo reconoció oficialmente el genocidio armenio. Desde 1965, es decir, en el 50 aniversario del genocidio, varios países y organizaciones han reconocido oficialmente el genocidio de 1915, entre otros, Uruguay (1965), Ciprés (1982), Rusia (1995), Grecia (1996), Líbano (1997), Bélgica (1998), Francia (1998), Italia (2000), El Vaticano (2000), Suiza (2003), Argentina (2003), Canadá (2004), Eslovaquia (2004), Países Bajos (2004), Polonia (2005) ), Venezuela (2005), Alemania (2005), Lituania (2005) y Chile (2007).

4 La investigación sobre el genocidio de 1915 y el conocimiento sueco

En segundo lugar al Holocausto, el genocidio de 1915 se considera el caso más estudiado en la época moderna. Hoy en día, existe un amplio consenso interdisciplinario entre una gran mayoría de eruditos del genocidio que consideran las masacres en el Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial como genocidio y que los eruditos denominan el "prototipo de genocidio" (mientras que el Holocausto se llama el "genocidio" paradigma"). La Asociación Internacional de Académicos de Genocidio (IAGS), una autoridad independiente e interdisciplinaria líder mundial dentro del área, ha ratificado en varias ocasiones un consenso en este asunto, a saber: 13 de junio de 1997, 13 de junio de 2005, 5 de octubre de 2007 y abril. 23, 2008. La resolución del 13 de julio de 2007 dice lo siguiente:

CONSIDERANDO que la negación del genocidio es ampliamente reconocida como la etapa final del genocidio, que consagra la impunidad de los perpetradores del genocidio y que allana el camino para futuros genocidios;

CONSIDERANDO que el genocidio otomano contra las poblaciones minoritarias durante y después de la Primera Guerra Mundial generalmente se describe como un genocidio solo contra los armenios, con poco reconocimiento de los genocidios cualitativamente similares contra otras minorías cristianas del Imperio Otomano;

SE RESUELVE que es la convicción de la Asociación Internacional de Eruditos del Genocidio que la campaña otomana contra las minorías cristianas del Imperio entre 1914 y 1923 constituyó un genocidio contra los armenios, asirios, griegos pontianos y de Anatolia.

SE RESUELVE ADEMÁS que la Asociación hace un llamado al gobierno de Turquía para que reconozca los genocidios contra estas poblaciones, emita una disculpa formal y tome medidas rápidas y significativas hacia la restitución.

El 8 de junio, más de 60 expertos en el mundo del genocidio firmaron un llamamiento dirigido a los miembros del Parlamento, donde rechazaron los reclamos sobre desunión entre los académicos con respecto al genocidio de 1915. La investigación debe continuar y tanto Turquía como el mundo deben garantizar las posibilidades de una atmósfera abierta, independiente y sin perturbaciones, entre otras, porque Turquía tiene que dar acceso completo a sus archivos y permitir discusiones similares sin que se arriesguen científicos, autores, periodistas y editores enjuiciamiento por haber comentado la realidad del genocidio.

Una nueva investigación en la Universidad de Uppsala también es testigo de un genuino conocimiento sueco del genocidio de 1915. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia y la Oficina Central de Estado Mayor se informaron completamente sobre la aniquilación en curso a través de los informes que el Embajador de Suecia Per Gustaf August Cosswa Anckarsvärd y el Agregado Militar Sueco Einar af Wirsén (ambos destacados en Constantinopla) enviaron a Estocolmo. Entre otros se puede leer lo siguiente:

* Anckarsvärd, 6 de julio de 1915: “Sr. Ministro, las persecuciones de los armenios han alcanzado proporciones escalofriantes y todo apunta al hecho de que los jóvenes turcos quieren aprovechar la oportunidad, ya que por diferentes razones no existen presiones externas efectivas que temer, para poner fin de una vez por todas a la cuestión armenia. Los medios para esto son bastante simples y consisten en el exterminio de la nación armenia”.

* Anckarsvärd, 2 de septiembre de 1915: “Los seis vilayets armenios parecen estar totalmente limpios, al menos, de sus armenios armenios-católicos... Es obvio que los turcos están aprovechando la oportunidad, ahora durante la guerra, de exterminar a la nación armenia para que cuando llegue la paz ya no exista la cuestión armenia”.

* Wirsén, 13 de mayo de 1916: “La situación de salud en Irak es horrible. La fiebre del tifus se cobra numerosas víctimas. Las persecuciones armenias han contribuido en gran medida a la propagación de la enfermedad, ya que murieron cientos de [armenios] expulsados del hambre y las privaciones a lo largo de los caminos”.

* Anckarsvärd, 5 de enero de 1917: “La situación hubiera sido diferente si Turquía hubiera seguido el consejo de las Potencias Centrales al permitirles organizar la cuestión de la provisión, etc....Sin embargo, aún peor que esto es el exterminio de los armenios, lo que, tal vez, podría haberse evitado si los asesores alemanes hubieran recibido a tiempo la autoridad sobre la administración civil, tal como los oficiales alemanes realmente practican sobre el ejército y la marina”.

* Enviado Ahlgren, 20 de agosto de 1917: “Los altos precios continúan subiendo...Hay varias razones:...y finalmente la fuerte disminución de la fuerza de trabajo, causada en parte por la movilización, pero también en parte por el exterminio de los armenios”.

En sus memorias “Memorias de la paz y la guerra” (1942), Wirsén dedicó todo un capítulo al genocidio. En “El asesinato de una nación”, Wirsén escribe que:

“Oficialmente, estas [las deportaciones] tenían el objetivo de trasladar a toda la población armenia a las regiones esteparias del norte de Mesopotamia y Siria, pero en realidad apuntaban a exterminar a los armenios, por lo que el elemento turco puro en Asia Menor alcanzaría una posición dominante....La aniquilación de la nación armenia en Asia Menor debe trastornar todos los sentimientos humanos. La forma en que se resolvió el problema de Armenia fue alucinante”.

Además de estos, hay numerosos relatos de testigos presenciales que misioneros y trabajadores de campo como Alma Johansson, Maria Anholm, Lars Erik Högberg, E. John Larson, Olga Moberg, Per Pehrsson y otros publicaron. Hjalmar Branting fue la primera persona que, mucho antes de Lemkin, usó el término genocidio (“folkmord”) cuando, el 26 de marzo de 1917, calificó las persecuciones contra los armenios como “un genocidio organizado y sistemático, peor de lo que hemos visto en Europa”.

El reconocimiento del genocidio de 1915 no solo es importante para reparar a los grupos étnicos y minorías afectados que aún viven en Turquía, sino también para la promoción del desarrollo de Turquía. Turquía no puede convertirse en una mejor democracia si se niega la verdad sobre su pasado.

El periodista armenio Hrant Dink fue asesinado por haberse expresado abiertamente con respecto al genocidio y varios otros han sido procesados por el mismo infame párrafo 301. Los últimos cambios de la ley por parte del gobierno turco son puramente cosméticos y no implican ningún cambio. Se dice que la historia debe dejarse en manos de los historiadores y eso lo respaldamos por completo. Sin embargo, es responsabilidad de los políticos actuar de acuerdo con los hechos históricos y la investigación histórica.

Además, un reconocimiento sueco de la verdad y un hecho histórico no deberían implicar ningún obstáculo para el trabajo de reforma en Turquía o las negociaciones de Turquía en la UE. Con base en lo que hemos dicho anteriormente, consideramos que Suecia debe reconocer el genocidio de 1915 contra los armenios, asirios/sirios/caldeos y griegos pónticos. Esto debe ser presentado por el Parlamento como su consideración al Gobierno.

Además, consideramos que Suecia debe actuar internacionalmente, en el marco de la UE y las Naciones Unidas, para un reconocimiento internacional del genocidio de 1915 contra armenios, asirios/sirios/caldeos y griegos pónticos. Esto debe ser presentado por el Parlamento como su consideración al Gobierno.

Mientras países como Suecia no confronten a Turquía con la verdad y los hechos actuales, Turquía no puede avanzar en su camino hacia una sociedad más abierta, una mejor democracia y abrir plenamente sus posibilidades de ser miembro de la UE. Por lo tanto, Suecia debe actuar para que Turquía reconozca el genocidio de 1915 contra los armenios, asirios/sirios/caldeos y griegos pónticos. Esto debe ser presentado por el Parlamento como su consideración al Gobierno.

Estocolmo 2 de octubre de 2008

Alice Åström (izquierda)

Annelie Enochson (demócrata cristiana)

Bodil Ceballos (verde)

Christopher Ödmann (verde)

Esabelle Dingizian (verde)

Fredrik Malm (liberal)

Hans Linde (izquierda)

Helena leander (verde)

Kalle Larsson (izquierda)

Lars Ohly (izquierda)

Lennart Sacrédeus (demócrata-cristiano)

Esteras Pertoft (verde)

Max Andersson (verde)

Nikos Papadopoulos (socialdemócrata)

Yilmaz Kerimo (socialdemócrata)

Traducción no oficial